DERECHOS DE LOS INMIGRANTES EN ESPAĆA: CONOCE TUS DERECHOS LEGALES. ABOGADOS EXTRANJERĆA
- RICO SĆNCHEZ ASOCIADOS
- 7 nov 2023
- 8 Min. de lectura

Cómo Navegar el Sistema Legal como Inmigrante en España
Navegar por el sistema legal de un paĆs extranjero puede ser un desafĆo. Si eres inmigrante en EspaƱa, es fundamental conocer tus derechos y las protecciones legales que te amparan. En Rico SĆ”nchez Abogados, estamos aquĆ para ayudarte a entender estos derechos y a proteger tus intereses. En este artĆculo, desglosaremos algunos de los derechos clave de los que disfrutas como inmigrante en EspaƱa.
1. DERECHO A LA IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIĆN
El primero y mÔs fundamental de los derechos de los inmigrantes es el derecho a la igualdad de trato y no discriminación. Independientemente de tu origen, tienes el mismo derecho que cualquier ciudadano español a ser tratado con igualdad y justicia. Esto significa que no puedes ser tratado de manera diferente en el acceso a los bienes y servicios, incluyendo el empleo, la educación, la vivienda y la atención sanitaria, sólo por ser inmigrante. AdemÔs, también estÔs protegido contra el acoso y la discriminación basados en tu raza, nacionalidad o estatus migratorio.
El derecho a la igualdad de trato no es sólo un principio moral, sino también una protección legalmente reconocida y ejecutable. Si sientes que has sido objeto de discriminación, puedes buscar reparación legal y las autoridades españolas estÔn obligadas a investigar y tomar medidas al respecto.
La igualdad de trato es un principio fundamental consagrado en la Constitución espaƱola, que establece que "todos los espaƱoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social". Aunque esta disposición se refiere explĆcitamente a los "espaƱoles", la jurisprudencia ha establecido que el principio de igualdad se aplica tambiĆ©n a los extranjeros que se encuentran en territorio espaƱol.
En caso de discriminación, la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación proporciona una serie de recursos y medidas de protección. Por ejemplo, puedes presentar una denuncia ante el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, que es el organismo encargado de promover la igualdad de trato y no discriminación en España. También puedes acudir a los tribunales y solicitar una indemnización por daños y perjuicios.
AdemĆ”s, es importante recordar que la discriminación puede adoptar muchas formas, no sólo la discriminación directa, sino tambiĆ©n la discriminación indirecta, el acoso y la segregación. La discriminación directa se produce cuando una persona es tratada de manera menos favorable que otra en una situación comparable debido a su raza, nacionalidad o estatus migratorio. La discriminación indirecta se produce cuando una aparente neutralidad conduce a una desventaja desproporcionada para las personas de una determinada raza, nacionalidad o estatus migratorio. El acoso es un comportamiento no deseado relacionado con la raza, la nacionalidad o el estatus migratorio que viola la dignidad de una persona. La segregación es la separación fĆsica o social de las personas en función de su raza, nacionalidad o estatus migratorio. Todas estas formas de discriminación estĆ”n prohibidas por la ley espaƱola y pueden ser motivo de recurso legal.
2. DERECHO AL TRABAJO Y A LA SEGURIDAD SOCIAL
Como inmigrante en EspaƱa, tienes derecho a trabajar y a beneficiarte de las prestaciones de seguridad social. Sin embargo, para ejercer este derecho, generalmente necesitas tener un permiso de trabajo y residencia. Una vez que tienes este permiso, puedes buscar y aceptar empleo en igualdad de condiciones con los ciudadanos espaƱoles. AdemƔs, tambiƩn tienes derecho a las mismas condiciones laborales, salario y protecciones laborales que cualquier otro trabajador en EspaƱa.
AdemÔs, también tienes derecho a la seguridad social. Esto significa que puedes beneficiarte de las prestaciones de enfermedad, maternidad, jubilación y otras prestaciones sociales, siempre que hayas cotizado el tiempo suficiente en el sistema de seguridad social español.
El permiso de trabajo y residencia se solicita normalmente a travĆ©s de un procedimiento conocido como "arraigo", que permite a una persona que ha vivido en EspaƱa durante un tiempo determinado (normalmente tres aƱos) solicitar un permiso de trabajo y residencia. Este permiso no sólo te permite trabajar legalmente, sino que tambiĆ©n es el primer paso hacia la obtención de la residencia permanente y, finalmente, de la ciudadanĆa espaƱola.
El derecho a trabajar incluye no sólo el derecho a buscar y aceptar empleo, sino tambiĆ©n el derecho a condiciones de trabajo justas y equitativas. Esto significa que tienes derecho a un salario justo, a un horario de trabajo razonable, a vacaciones pagadas, a bajas por enfermedad y a la protección contra el despido injustificado. AdemĆ”s, la ley espaƱola tambiĆ©n prohĆbe la discriminación en el trabajo, lo que significa que tienes derecho a ser tratado de la misma manera que cualquier otro trabajador, independientemente de tu origen o estatus migratorio.
En cuanto al derecho a la seguridad social, este es un sistema que proporciona protección contra ciertos riesgos y eventualidades de la vida, como la enfermedad, la maternidad, la jubilación y el desempleo. Como trabajador en EspaƱa, contribuyes al sistema de seguridad social a travĆ©s de las cotizaciones sociales, que se deducen de tu salario. A cambio, tienes derecho a recibir ciertas prestaciones, siempre que cumplas con ciertos requisitos. Por ejemplo, para recibir una prestación por enfermedad o maternidad, normalmente necesitas haber cotizado un mĆnimo de 180 dĆas en los Ćŗltimos 5 aƱos. Para la jubilación, necesitas haber cotizado al menos 15 aƱos y estar de alta en la seguridad social en el momento de la jubilación.
3. DERECHO A LA EDUCACIĆN
Los niƱos inmigrantes en EspaƱa tienen el derecho de acceder a la educación en igualdad de condiciones que los niƱos espaƱoles. Esto incluye la educación primaria, secundaria y el bachillerato, que son obligatorios y gratuitos en EspaƱa. AdemĆ”s, tambiĆ©n puedes acceder a la educación superior, como las universidades, aunque podrĆan aplicarse tasas de matrĆcula.
Es importante recordar que la educación en España no sólo incluye el aprendizaje académico, sino también la integración social y cultural. Las escuelas en España estÔn obligadas a proporcionar apoyo para ayudar a los niños inmigrantes a aprender el idioma y a adaptarse a la cultura española.
En España, el acceso a la educación es un derecho fundamental, y estÔ protegido por la Ley OrgÔnica de Educación, que establece que "todos los niños y niñas residentes en España tienen derecho a la educación", independientemente de su origen o estatus legal. Esta ley, en consonancia con la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, considera la educación como un derecho bÔsico para el desarrollo personal, social y cultural de los niños.
El derecho a la educación garantiza que todos los niños, incluidos los inmigrantes, tengan acceso a la educación obligatoria, que en España abarca desde los 6 hasta los 16 años, englobando la educación primaria y la secundaria obligatoria (ESO). Tras la ESO, los jóvenes pueden optar por el bachillerato, una etapa educativa no obligatoria pero gratuita, que prepara para la educación superior.
El sistema educativo espaƱol tambiĆ©n se compromete a proporcionar apoyo adicional a los alumnos que lo necesiten para garantizar la igualdad de oportunidades. Esto es particularmente relevante para los niƱos inmigrantes, quienes pueden enfrentar desafĆos adicionales como la barrera del idioma. Para abordar esto, las escuelas ofrecen programas de refuerzo lingüĆstico y apoyo en la adaptación cultural.
En cuanto a la educación superior, los inmigrantes en España también tienen derecho a acceder a la universidad en las mismas condiciones que los ciudadanos españoles. No obstante, hay que tener en cuenta que la universidad no es gratuita en España, aunque existen becas y ayudas a las que se puede optar.
En resumen, el sistema educativo espaƱol se esfuerza por garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, incluyendo a los niƱos inmigrantes. Sin embargo, aĆŗn quedan desafĆos para asegurar una plena inclusión, como la necesidad de programas de apoyo mĆ”s personalizados y la lucha contra la discriminación y la segregación escolar.
4. DERECHO A LA ATENCIĆN SANITARIA
Todos los inmigrantes en España, independientemente de su estatus migratorio, tienen derecho a recibir atención sanitaria urgente en caso de enfermedad o accidente. AdemÔs, los niños inmigrantes y las embarazadas tienen derecho a la atención sanitaria en las mismas condiciones que los ciudadanos españoles.
Los inmigrantes con un permiso de residencia también tienen derecho a la atención sanitaria no urgente. Sin embargo, si no tienes un permiso de residencia, puedes solicitar una tarjeta de asistencia sanitaria que te permitirÔ acceder a la atención sanitaria no urgente.
El derecho a la asistencia sanitaria en EspaƱa estĆ” consagrado en el artĆculo 43 de la Constitución EspaƱola, que establece que es responsabilidad de los poderes pĆŗblicos mantener un sistema de salud que garantice el cuidado de la salud de todos los ciudadanos. En lo que respecta a los inmigrantes, este derecho se aplica tanto a los que tienen permiso de residencia como a los que no lo tienen.
En el caso de los inmigrantes sin papeles, la Ley OrgĆ”nica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en EspaƱa y su integración social, en su artĆculo 13, establece que estos tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los espaƱoles. Esto significa que tienen derecho a recibir atención sanitaria urgente y a la asistencia sanitaria bĆ”sica, que incluye la atención primaria, especializada, hospitalaria y de seguimiento. Asimismo, tienen derecho a la asistencia al embarazo, parto y posparto, y los menores tienen derecho a la asistencia sanitaria sin ninguna restricción.
Para acceder a estos servicios, los inmigrantes sin papeles pueden solicitar una tarjeta de asistencia sanitaria en el centro de salud mĆ”s cercano presentando un documento que acredite su identidad y su empadronamiento. Sin embargo, es importante destacar que para obtener esta tarjeta es necesario haber estado empadronado en un municipio espaƱol durante al menos 90 dĆas.
Este sistema de asistencia sanitaria universal garantiza que todos, independientemente de su situación migratoria, puedan recibir atención sanitaria cuando lo necesiten. Es una forma de proteger la salud de todos los residentes en España y de promover el derecho a la salud como un derecho humano fundamental. Sin embargo, puede haber variaciones dependiendo de la comunidad autónoma, por lo que es importante estar bien informado y buscar asesoramiento en caso de dudas.
5. DERECHO A LA REUNIFICACIĆN FAMILIAR
La reunificación familiar es un derecho fundamental reconocido en el ordenamiento jurĆdico espaƱol y que se encuentra regulado en la Ley OrgĆ”nica 4/2000 y su reglamento de desarrollo.
Si eres un inmigrante con residencia legal en España, puedes solicitar la reagrupación de tu cónyuge o pareja de hecho, hijos menores de edad o mayores con discapacidad que no sean capaces de proveer su propio sustento, y de tus ascendientes, siempre que se cumplan ciertas condiciones.
Para ejercer este derecho, se requiere que el inmigrante haya residido en España durante al menos un año y que tenga autorización para residir al menos otro año mÔs. AdemÔs, el solicitante de la reunificación debe contar con una vivienda adecuada para acoger a los familiares que pretende reagrupar. Esta vivienda debe cumplir con las condiciones de salubridad, habitabilidad y equipamiento adecuado, y su idoneidad serÔ evaluada por los servicios sociales de la comunidad autónoma correspondiente.
AdemĆ”s de una vivienda adecuada, es necesario que el reagrupante disponga de recursos económicos suficientes para sostener a la familia. Este requisito varĆa en función del nĆŗmero de personas a reagrupar, pero en general, se pide que el reagrupante cuente con un contrato de trabajo y que sus ingresos sean al menos el 150% del IPREM para reagrupar al primer familiar, y un 50% adicional por cada familiar adicional.
Es importante señalar que la autorización de residencia por reagrupación familiar otorga a los familiares reagrupados el derecho a trabajar sin necesidad de ningún trÔmite administrativo adicional. Sin embargo, esta autorización estÔ vinculada a la del reagrupante, por lo que si este pierde su derecho a residir en España, los familiares reagrupados también pueden perder este derecho.
AdemÔs, si el reagrupado es un menor, tiene garantizado el acceso al sistema educativo en las mismas condiciones que los españoles, sin que su situación administrativa pueda ser un obstÔculo para su escolarización.
Si tienes dudas sobre el proceso de reunificación familiar en EspaƱa, te recomendamos que busques asesoramiento legal. Un abogado experto en derecho de extranjerĆa puede ayudarte a entender los requisitos y a preparar tu solicitud para aumentar tus posibilidades de Ć©xito. En Rico SĆ”nchez Asociados estamos a tu disposición.